Se encuentra usted aquí

Ponza, Pablo. Intelectuales y violencia política 1955-1973.

Buenos Aires: Babel, 2011.

Índice

Introducción.
Cronología política: cuadro de los principales hechos políticos.
1.El orden postperonista: el lugar de los expertos y los intelectuales. 1955-1958.
1.1.La Revolución Libertadora y el nuevo modelo de Estado.
El pensamiento Desarrollista: Aramburu y el Plan Prebisch.
Teoría de la Dependencia, Jauretche y retorno al coloniaje.
1.2.La universidad y el lugar de los intelectuales antiperonistas.
Intelectuales integrados: los expertos y los economistas.
Los sociólogos.
El pensamiento oficial en manos de expertos.
1.3. Los intelectuales marxistas, la crítica y la contestación al orden establecido.
Los psicólogos.
La psicología académica, la politizada, las editoriales.
Intelectuales comprometidos: Contorno de la literatura a la política.
Clase media y Peronismo: principales objetos de estudio de la izquierda.
Marxismo para aficionados y eruditos: los trabajos socio-históricos.
La ruptura ideológica-liberal frente a la cuestión peronista.
Un nuevo rostro para el peronismo.
1.4. De izquierda, marxista y nacionalista: la Izquierda Nacional.
Con Perón en el exilio, un lugar vacante para la Vanguardia.
¿Qué interpretaba la juventud universitaria?
2. Primer gobierno civil bajo la proscripción política. 1958-1962.
2.1. Frondizi y la opción democrática hacia el desarrollo.
La ley de universidades y de petróleo: la traición frondizista.
Financiación universitaria: imperialista o nacional.
La urgencia inédita del desarrollo y las vías para lograrlo.
2.2.Cuba, intelectuales y desarrollo, ¿cambio gradual o revolución?
Fin del experimento Frondizi: los guardianes del antiperonismo y las doctrinas de Seguridad Nacional y Fronteras Ideológicas.
El choque de facciones militares: Azules y Colorados.
3. Crisis y renovación teórica de la izquierda: Revistas, libros y violencia, 1959-1966.
3.1. Crisis en las tradiciones partidarias y surgimiento de la Nueva Izquierda. ¿Reforma o Revolución?: el debate que parte aguas
El marxismo histórico-humanista: Gramsci y la cuestión nacional.
3.2. La nueva intelectualidad y las publicaciones político-culturales.
La revista Contorno.
Pasado y Presente.
Politización delos ámnbitos culturales: la revolución libresca.
Casa de las Américas y el boom editorial latinoamericano.
3.3.Conceptualizaciones de la Lucha Armada.
Los Condenados de la tierra de Franz Fanon.
La Guerra de Guerrillas: moral, ejemplo y voluntad para el Che Guevara.
¿Revolución en la Revolución? Regis Debray.
El Antiintelectualismo.
4. Segundo gobierno civil bajo proscripción política. 1962-1966.
4.1. Arturo Illia y el segundo intento civil bajo proscripción política.
El sindicalismo burocrático: Augusto Vandor, centralismo y matonaje.
La Línea Dura: Cooke y el peronismo revolucionario.
4.2. El Golpe a Illia: fracaso de la transición a la democracia.
Onganía y la suspensión indefinida de la política(1966-1969).
La reacción ultramontana: cruzada moral y cristiana.
Intervención a las universidades: la noche de los bastones largos de 1966.
Intelectuales, Estudiantes y Obreros, todos unidos contra la dictadura.
5. Católicos posconciliares, marxismo y revolución.
5.1. El Concilio Vaticano II: cambio teológico, litúrgico e institucional (1962-1965).
La Doctrina Social.
El diálogo entre cristianos y marxistas.
El Concilio en Argentina.
5.2. Cristianismo y Revolución(1966-1971).
De Cristianismo y Revolución a Montoneros: el paso a la acción.
Cristianismo, violencia y marxismo.
Mística religiosa y revolucionaria para el sacrificio militante.
Un Hombre Nuevo para la Patria Socialista.
6. Las revueltas populares y la lucha sinmediaciones por el control del Estado, 1966-1973.
6.1. la nueva experiencia sindical: el caso de Córdoba.
La CGT de los Argentinos: una alternativa a la burocracia.
Obreros-estudiantes y los efectos el Cordobazo.
Las lecturas político-militares del Cordobazo.
¿Democracia sindical?
E Sindicato de Trabajadores de Fiat Córdoba(Sitrac): el testimonio de su ex Secretario General.
6.2. La Vanguardia Armada, las masas y las dos caras de Perón.
La hora del pueblo.
El Viborazo: Lanusse y una salida condicionada hacia la democracia.
Cámpora al gobierno, Perón al poder.
Las Formaciones Especiales y su relación con el estratega.
El retorno del Líder: Ezeiza y la guerra de aparatos.
A modo de conclusión.
Descripción de fuentes y bibliografía consultada.
Publicaciones periódicas de la época.
Fuentes orales.
Bibliografía.